¡¡¡ATENCIÓN, INFORMACIÓN IMPORTANTE!!!

Una parte de los montajes que se publican en este blog son peligrosos, y algunos, potencialmente letales. Debo advertiros que las precauciones se deberán de extremar al máximo, sobre todo, en el caso de realizar experimentos con altas tensiones. Toda la responsabilidad, respecto a posibles accidentes, recaerá sobre las personas que decidan llevar a la práctica alguno de estos diseños. A los menos introducidos en la temática de las Bobinas de Tesla les sugiero que, antes de intentar construir una, lean las recomendaciones de seguridad de esta página.

Gracias a todos.

10 de octubre de 2012

ESCALERA DE JACOB



¡¡¡ATENCIÓN, MONTAJE MUY PELIGROSO!!!

Este montaje solo es útil para realizar efectos visuales y sonoros, aunque en configuraciones similares puede servir para estudiar el comportamiento de los arcos eléctricos en diversos medios y hacer previsiones sobre cables de media y alta tensión en caso de fallos.



Gran arco eléctrico resultado de la  apertura de seccionadores en una estación de transformación de AT.


El aparato en cuestión se usaba con cierta frecuencia en el apartado de efectos especiales en películas de los géneros de ciencia ficción y terror, ¿quién no recuerda las escenas en el laboratorio del Dr. Frankenstein con sus descargas eléctricas y zumbidos aterradores?. Esta es una de las muchas opciones que exixten para conseguir un arco eléctrico grande, vistoso y ruidoso.



Frankenstein, de James Whale (1931). La parte "eléctrica" del atrezzo del laboratorio la hizo Nikola Tesla.


Los dispositivos más empleados para este propósito suelen ser los NST (transformadores de alimentación de los rótulos de neón, como ya vimos en las fuentes de alimentación para las Bobinas de Tesla), aunque a priori cualquier fuente de AT con un mínimo de 5 ó 6kV, tanto de CC como de CA, nos puede servir. En este montaje he empleado tres MOT's, dos en paralelo-serie fasados de la misma manera que lo explicado en la fuente de AT de mi Tesla y que son los que proporcionen la alta tensión de salida de unos 4.5kV aprox., el otro actúa como balasto inductivo en el lado de alta (con su primario de BT en corto), este tercer MOT no es vital para su funcionamiento, pero ayuda a estabilizar los arcos y les quita un poco de agresiviad al limitar en parte el paso de corriente a través de ellos, evitando así que actúen las protecciones del cuadro eléctrico de forma frecuente si no disponemos al menos de 15 ó 20A.



Esquema eléctrico.


Los cuatro condensadores de la asociación serie-paralelo son de alta tensión, provenientes de los dobladores que alimentan los magnetrones de los hornos de microondas, su valor suele estar entre 0.95-1.2µF (los valores más comunes para su cometido original). Se realizan dos series de dos unidades que se conectan en paralelo, con lo que nos queda una capacidad total en torno a 1µF y con una tensión de trabajo superior a los 4kV. Estos condensadores son los encargados de resonar con la elevada inductancia de fuga que poseen los MOT's debida a su construcción, gracias a esta peculiaridad se consiguen estos arcos que en condiciones normales, sin estos elementos, serían de bastante menor entidad.

Como para iniciar el arco de forma fiable necesitamos unos 6kV (de la que no disponemos inicialmente), tenemos que introducir un tercer electrodo "de ayuda", intercalado entre los dos principales, que en nuestro caso son dos varillas de hierro de casi dos metros de largo. Este tercer electrodo se conecta mediante varias resistencias en serie a uno de los principales, como mínimo empleamos dos o tres resistores para evitar problemas de aislamiento o de cebado de arcos entre sus extremos, en total sumarán un valor de unos 2MΩ aprox. El iniciador se pone así al mismo nivel de potencial eléctrico que el electrodo principal al que está conectado, pero está situado más cerca de su opuesto (a medio camino), así una vez que se crea el arco entre éste y el iniciador pasa rápidamente al principal al cual está unido, quedando establecido entre los dos de los extremos, siendo este el camino de menor resistencia eléctrica al paso de corriente (una similitud parecida sería como cruzar un arroyo ayudándonos de una piedra que sobresalga en el medio de su cauce, facilita el paso a la otra orilla si no disponemos de suficiente potencia de salto inicial). Una vez iniciado el arco, el plasma va ionizando y calentando el aire que está por arriba, facilitando su ascensión. La corriente absorvida es mayor a medida que asciende y se hace más largo, generando de forma creciente calor y ruido (zumbido de fondo característico de la frecuencia de red, más los sonidos producidos por la dilatación del aire que atraviesa), hasta que llega su extinción y comienza el ciclo de nuevo en la base de la V. El grosor del arco es directamente y su resistencia eléctrica inversamente proporcional a la intensidad de corriente que circula a través de el. Su color está relacionado también con la intensidad que lo recorre, con el material empleado el los electrodos por los cuales asciende y el medio gaseoso en el que está inmerso.

Los componentes no son críticos en cuanto a valores se refiere, pudiendo prescindir incluso de alguno como ya indicamos anteriormente. Lo esencial en este montaje son: el bloque de condensadores de alto voltaje, los dos MOT que proporcionan la alta tensión y los dos electrodos principales. Los cables de alimentación han de ser de 2,5mm² por seguridad, ya que tiene altos consumos de corriente de forma puntual. En mi montaje se apreciaba un leve calentamiento del cable de alimentación luego de unos cuantos arcos, esto era debido a la sección inadecuada (3 X 1,5mm²) del conductor de alimentación empleado para las primeras pruebas. Las caídas de tensión en la línea son evidentes debido a su elevado consumo, y afectaban en parte a que el arco no llegara arriba del todo (empleando cableado de sección adecuada se minimizan mucho). El limitador del cuadro se accionó en un par de ocasiones durante su ejecución. Dispongo tan solo de 15A en el lugar donde realizo estos montajes y me temo que esto va a ser un grave problema para el funcionamiento de mi Bobina de Tesla. Espero que por lo menos con el limitador que tiene incorporado actuando pueda dispararla, ya veremos cuanto tiempo podré tenerla activa sin que actúen las protecciones.

El conjunto está montado dentro de un cajón de MDF de 19mm. de grosor de pared, forrado con chapa natural de roble y acabado con tres capas de barniz de poliuretano (esta parte de bricolaje y artesanía es a voluntad y paciencia del ejecutor). Dispone de cuatro pequeñas ruedas y de orificios de ventilación superiores practicados en la primera base/tapa de polietileno, así como de una rejilla el la tapa de acceso posterior. Su encendido es por medio de un mando a distancia de radiofrecuencia, cuyo receptor es un módulo comercial adaptado para activar un antiguo y pequeño contactor (modificado para aguantar unos 15A  continuos). Como podéis intuir al ver las piezas principales de este montaje os daréis cuenta de que "compradas" hay pocas.



 Caja de MDF forrada con chapa de roble.



Parte superior de polietileno que sostiene a los tres electrodos, con los orificios de ventilación.



Disposición de las planchas de polietileno y los electrodos / aisladores.



Contactor modificado y módulo de RF (433MHz.) para su activación a distancia, al fondo los dos MOT's.



Vista general de la distribución de los componentes.



Vista interior del panel de polietileno con la "cadena" de resistencias del electrodo iniciador enfundadas en manguito termoretráctil.



Vista posterior con la rejilla de ventilación y el conector IEC para la alimentación.














Los componentes se dispondrán de forma que queden bien distribuidos y aislados entre sí, teniendo especial cuidado con: los conductores de AT, los cuatro condensadores (que no se toquen sus carcasas) y con el balasto inductivo de alta. Comentar también que si emplearamos un NST o un flyback electrónico no nos haría falta ningún componente a mayores en el lado de AT, debido a su mayor tensión de salida y menor potencia, lo que se traduce en un rápido ajuste del espacio entre los electrodos para un correcto funcionamiento, pero el resultado visual y auditivo no es tan impactante en estos casos como los montajes con MOT's resonantes. Aquí podréis ver un vídeo de su proceso de construcción y funcionamiento.



3 de octubre de 2012

ACCESORIOS Y CONSIDERACIONES



Este montaje concluye con el mando de control, necesario para el manejo de la bobina a cierta distancia. Con el tenemos mayor seguridad de ejecución y disponemos de la monitorización básica de su funcionamiento. Es totalmente artesanal, igual que el resto de la bobina, y su diseño fue, en cierto modo, condicionado por la disponibilidad de algunos componentes.



Chasis del mando realizado en aluminio.


La carcasa es de chapa de aluminio de 2,5mm. de grosor, con laterales en MDF lacados en negro (como el mueble base de la bobina). En su parte posterior se sitúan los conectores de entrada y salida de alimentación principales (dos cetac transcuadro 2P+T), para el rotor dispone de un conector IEC hembra de panel y para el control del limitador de corriente  un conector XLR hembra para chasis. Incorpora también dos portafusibles de montaje en superficie (de formato 5 X 20mm.), uno para proteger el rotor (5A) y otro para la  maniobra (500mA).



Panel posterior con las conexiones. 


En su parte superior se encuentran los controles manuales, distribuyéndose de la siguiente forma: tres interruptores rotatorios de dos polos ON/OFF (originalmente eran conmutadores trifásicos, a los que se les ha desprovisto de un polo y bloqueado una posición), el primero es para activar la primera fase "general" que inicia el voltímetro y la alimentación de los testigos LED, el segundo "rotor" pone en marcha, por medio de un relé, el circuito de regulación de velocidad para el descargador rotatorio (éste tiene su potenciómetro de mando también en superficie) y el tercero, "armado", que lleva tensión de excitación justo hasta el pulsador de disparo que al cerrarse energiza la bobina del contactor de potencia que alimenta a la fuente de AT. Por último está el pulsador "limit-off" que activa al contactor que anula el limitador de corriente, cortocircuitando el balasto inductivo "bypass on". Las fases de encendido son secuenciales, esto es, que si se desactiva uno de la serie, los que le siguen de forma ascendente se desconectan.



Panel superior con todos los controles.


Los indicadores: voltímetro, amperímetro y cuentavueltas son reconstruidos. Originalmente eran tres amperímetros de medición indirecta (250A) de un sistema trifásico, pero como casi todo, se pueden transformar en otro instrumento. Una vez desmontados y limpiados, procedo a remover sus bobinas originales y sustituirlas por otras adecuadas a su nueva tarea. Para el voltímetro empleé hilo sacado de un solenoide de 48V incluido en un relé defectuoso (como es fino, se prestó muy bien para esta labor). Lógicamente la impedancia resultante no me permitía su conexión en paralelo a 230V, pero sí a un pequeño transformador con un secundario de 9V, al final ajusté el número de espiras para que pudiese llergar la aguja casi hasta el final de la escala (227V, que era la tensión de red medida con el polímetro) e imprimí en papel fotográfico una nueva carátula graduada y modificada por medio de Photoshop (con el tope de escala en 250V), así al conectar este pequeño transformador a la línea medimos la tensión de la red de forma indirecta con una aceptable precisión en su tercio de escala más alto, necesario para monitorizar el voltaje de trabajo y el nivel de las caídas de tensión durante su funcionamiento. Otra ventaja de usar este transformador es que me permite sacar tensión de su secundario para rectificarla y filtrarla adecuadamente y así alimentar los testigos LED. Me gusta más emplear CC en los LED de alto brillo, porque de esta manera no se manifiesta ese nada agradable parpadeo de 50Hz. visible al conectarlos a CA, también es más sencillo de nivelar su luminosidad e igualar el brillo de los cinco de una forma más exacta, empleando para ello resistencias ajustables de bajo valor.

El amperímetro fue el más fácil de construir. Tras retirar su bobinado original se coloca uno nuevo formado por dos espiras de conductor de cobre rígido grueso y esmaltado, soldadas a conciencia para resistir la intensidad total que absorberá el circuito. Con esta configuración aumenta mucho su capacidad respecto al diseño original, permitiendo su disposición en serie sin necesidad de transformador de intensidad. Al igual que con el voltímetro, realicé una calibración aproximada, en este caso con una pinza amperiétrica (poniendo cargas resistivas conocidas, como una plancha de asar o una estufa ) y luego ajustando una nueva impresión de escala en papel fotográfico.



Aspecto de la escala original de los amperímetros.


El cuentarrevoluciones no es tal, realmente está construido de forma similar al primer voltímetro (bobinado con el mismo hilo), pero en este caso con algunas espiras menos. Se conecta directamente al secundario (7,5V) de otro pequeño transformador que tenía entre "mis repuestos", y su primario de 230V en paralelo a las conexiones de alimentación del rotor, de forma que al variar su velocidad por medio del circuito de control a triac, varía la tensión del secundario en este transformador (de forma similar a un variac) midiendo así de forma indirecta del mismo modo que el primer voltímetro. A fondo de escala puse 10000RPM, que es lo que indicaba el fabricante de la amoladora en sus datos técnicos (velocidad teórica alcanzada cuando se conecta a 230V aprox., es decir, el tope superior regulado por el circuito de control de velocidad) luego el resto de la escala la distribuí de forma proporcional. Aunque carezca de veracidad lo visualizado, no importa, lo realmente útil es que en la escala modificada podemos ver y memorizar los puntos de mejor rendimiento de la bobina, y de esta forma ajustarla rápidamente en cada ejecución. No pretendo en ningún caso buscar exactitud con estos indicadores modificados (y baratos, porque fueron donados) sino más bien controlar de forma rápida y visual si algo va mal en la ejecución, o si directamente alguna etapa no funciona.

Las carátulas con las inscripciones de los mandos las he hecho con el programa CorelDRAW, van impresas también en papel fotográfico y cubiertas por unas placas de metacrilato de 3mm. de grosor que las protege. Las leyendas de las conexiones posteriores se hicieron com una etiquetadora DYMO.

El panel inferior es una tapa para poder acceder a su interior, fabricada con la misma chapa de aluminio que el chasis. Dispone de cinco grandes orificios con rejilla metálica de protección para la circulación de aire (al igual que en la parte superior) y cuatro patas plásticas con fieltro antideslizante para su apoyo.









Evolución  en el proceso de fabricación.



Mando terminado con la primera fase activada.



Vista posterior con las conexiones.



Esquema eléctrico.


Especiales agradecimientos a "Enrique", primo de mi esposa, por ayudarme en la elaboración del chasis del mando poniendo a mi disposición su taller de carpintería metálica, sus herramientas y su infinita paciencia. ¡¡¡GRACIAS!!!






TOMA DE TIERRA


La toma de tierra para la bobina (tierra de RF) merece una mención especial, puesto que si no es lo suficientemente buena, la Tesla no rendirá todo lo que pudiera, e incluso se podría tornar más peligrosa de lo que es en condiciones normales.

Hay que diferenciarla, separándola de la tierra de seguridad de la instalación doméstica. Lo ideal sería tomarla del exterior y para ello emplearemos: picas, varillas, enrejados o placas metálicas clavadas o enterradas en el suelo de forma concentrada o más o menos dispersas, dependiendo de la humedad y dificultad de perforación del suelo (cuanto más húmedo mejor). Si al final empleamos varias picas o placas se deben de unir todas a un mismo cable, el cual será el conductor de tierra de RF. Se puede aumentar la conductividad del terreno añadiendo al suelo donde se clavaron o enterraron los electrodos una disolución de sal común u otras sales que tengan un alto grado de disociación. Los terrenos muy pedregosos, arenosos o secos son complicados para poder obtener una tierra apta a tal fin. Para casos difíciles, como ya indicamos anteriormente, una alternativa para ejecutar su funcionamiento con seguridad es el empleo de una Jaula de Faraday.



Modos de realizar una toma de tierra.



Jaula de Faraday rodeando a una Bobina Tesla.



DESCARGA DEL CONDENSADOR PRIMARIO 


Tras cada ejecución, una vez desconectada de la red y antes de manipular nada en la bobina, hay que tomar la precaución de descargar el condensador primario de alta tensión cortocircuitando sus terminales, para ello nos valdremos de una lanza aislante con un conductor en su extremo, capaz de efectuar un contacto simultáneo en sus dos bornes. En mi caso está constituida por un tubo de PVC de 1m. de longitud para el mango aislante, y para el extremo conductor un segmento de 25 cms. de varilla roscada M8 de acero. Las resistencias de descarga incluidas en cada condensador del MMC no son fiables al 100% para una descarga rápida y total.



 Picas de tierra y descargador manual de seguridad.



SEGURIDAD DE EJECUCION 


Para los que vayais a realizar un proyecto similar insisto en que debeis de extremar la seguridad. Ante todo: no acercarse demasiado, que no haya niños ni animales circulando cerca, alejar los aparatos electrónicos de su perímetro más cercano (ya que pueden resultar dañados), poner siempre tierra de seguridad a los controles, núcleos y chasis de los transformadores (salvo algunas excepciones mencionadas en la elaboración de la fuente de AT), conectar a la tierra de RF las estructuras de la bobina propensas a ser alcanzadas por una descarga del toroide, evitar la presencia de objetos metálicos cercanos (ajenos al montaje se entiende) porque pueden quedar cargados si no disponen de contacto a tierra, no ejecutar con alto grado de humedad relativa, que no haya presencia de materiales ni gases altamente inflamables...y ante todo, "tener un extintor a mano". Siempre ejecutar su funcionamiento en un lugar bien ventilado (debido a la producción de ozono y óxidos de nitrógeno), tener precauciones por su elevado nivel sonoro, etc.


¡¡¡Buena suerte!!!



1 de octubre de 2012

CARGA CAPACITIVA / CONDENSADOR SECUNDARIO



Situado en la parte superior de la secundaria, al "topload" se le puede considerar como una de las dos placas que conforma el condensador secundario, la otra sería la tierra o la estructura metálica de la Jaula de Faraday (como alternativa) y entre ellas, actuando como dieléctrico, el aire que las separa. Las descargas en forma de serpentinas que emergen de este elemento son la consecuencia visible y audible del alto voltaje generado.

De antemano cualquier superficie que actúe como placa nos puede servir, aunque las formas más extendidas son el toroide y la esfera. Muchas veces se construyen de forma empírica, añadiendo más o menos superficie y observando los resultados obtenidos, pero si disponemos de aplicaciones específicas de cálculo, como el TeslaMap, se simplifica bastante su diseño. Otra alternativa son las calculadoras online, como estos dos ejemplos: Toroide y esfera.

Para el doble toroide de mi montaje he empleado tubos flexibles de aluminio de Ø110 y Ø150mm. Se podría haber optado por uno solo, más grueso y de mayor diámetro, pero no disponía de una sujeción lo suficientemente grande como  para centrarlo correctamente. El toroide superior es el mayor, elaborado con el tubo de 150mm. para formar un aro de 45cms. de diámetro total y el inferior con el de 110mm. y 35cms. de circunferencia. Los extremos de los tubos se unen con cinta adhesiva aluminizada y se fijan de forma superpuesta mediante dos recipientes (también de aluminio) con forma de tronco cónico comprados en un almacén de productos chinos, para conformar algo parecido a una "llanta" en la cual se sujetan los toroides del mismo modo que un neumático (mediante tres pernos largos hechos de varilla roscada). En su centro, en la parte superior, he añadido un soporte para fijar (de forma opcional) tres varillas de acero que sobresalen del toroide mayor, por arriba, con un ángulo de 120º entre sí, esto es para ayudar a salir las serpentinas al concentrar las cargas en tres pequeños puntos más exteriores aun que el borde del toroide. Según sean los resultados se podrá modificar su diseño (al igual que la secundaria), pero de momento nos ceñimos a la teoría.



Parámetros para calcular la capacidad del "topload".



Resultados finales calculados por TeslMap.


Como podemos apreciar en los resultados finales esperados, la frecuencia de resonancia en el circuito secundario estará sobre los 103KHz. (estimábamos inicialmente unos 100KHz.), y para sintonizar el circuito primario a este valor deberemos de conectar el borne móvil del condensador de alto voltaje en un punto situado entre las espiras 8 y 9 de la primaria, tal y como indica TeslaMap. Apreciamos que la capacidad óptima de la carga superior está muy proxima a lo que se espera conseguir con los dos toroides (35,9pF frente a 36,2pF) y la inductancia necasaria en la primaria para su sintonización es de 31,7µH.



Doble toroide sobre su base.


El conjunto está sustentado por medio de tres barras de polietileno de alta densidad enfundadas en sendos tubos corrugados de PVC y fijados a un tapón plástico (tb. de PVC) de Ø160mm. que sirve de base de montaje (igual al de la de la bobina secundaria). Entre el tapón y el extremo superior del tubo de la secundaria se intercala un manguito del mismo material, necesario para el encaje de estas dos piezas. La conexión a la secundaria es mediante cable flexible con un conector tipo bullet macho de 25mm. que sube por el interior de uno de los tubos corrugados hasta conectar con la "llanta" de aluminio.



 Vista inferior del conjunto.



Cable de conexión a la secundaria.



Varillas para facilitar las descargas.



Secundaria y doble toroide unidos por el manguito de PVC.


He preparado una carga capacitiva alternativa al doble toroide realizada con esferas, compuesta por cuencos de acero inoxidable de IKEA (Blanda Blank) unidos mediante varillas roscadas M4 y tubo de aluminio, este último empleado para cubrir los segmentos de varilla que eran visibles. En total son tres esferas de Ø200mm. separadas 120º entre sí, mas una grande en el centro de Ø360mm. Sus extremos van rematados por cuatro bolas de acero (del mismo tipo que las empleadas en el descargador de seguridad de la fuente de AT) para sujetar y poder desmontar el conjunto cuando sea preciso. El tipo de conexión a la bobina secundaria es idéntico al de la carga constituida por el doble toroide.

Según mis cálculos dispondrá de una capacidad en torno a lo 60pF, con lo que la frecuencia de resonancia del circuito secundario descenderá hasta los 85KHz., esta nueva situación nos obligará a resintonizar el toque del condensador de alta tensión en un punto situado entre la espira 10 y la 11 de la primaria.

Probaré las dos y veremos cual es la que arroja mejores prestaciones, aunque posiblemente sea la primera (los toroides son mayoría en las Teslas que se ven por Internet).

La principal razón de construir esta nueva carga es que personalmente me resulta más estética, si dispusiese de toroides de aluminio "no corrugados" a precios asequibles, como los que se ven en algunas de estas bobinas, posiblemente no lo hiciese...pero bueno, esperemos resultados.





Carga capacitiva conformada por esferas.