¡¡¡ATENCIÓN, INFORMACIÓN IMPORTANTE!!!

Una parte de los montajes que se publican en este blog son peligrosos, y algunos, potencialmente letales. Debo advertiros que las precauciones se deberán de extremar al máximo, sobre todo, en el caso de realizar experimentos con altas tensiones. Toda la responsabilidad, respecto a posibles accidentes, recaerá sobre las personas que decidan llevar a la práctica alguno de estos diseños. A los menos introducidos en la temática de las Bobinas de Tesla les sugiero que, antes de intentar construir una, lean las recomendaciones de seguridad de esta página.

Gracias a todos.

9 de enero de 2013

RADIORECEPTOR CON DETECTOR DE GERMANIO (III)



La etapa de audio se basa en el archiconocido y todoterreno operacional TDA2003, que nos proporcionará una potencia y una calidad más que suficientes para esta aplicación en concreto. Lo escogí por su bajo precio, escasa necesidad de componentes externos, gran robustez y amplia gama de rango de funcionamiento, tanto en tensiones de alimentación (8-18V) como en impedancia de carga (2-8Ω). Aquí, alimentado con 13V y con una carga de 8Ω, nos puede proporcionar unos 4W RMS. El altavoz que equipa el receptor es de 3.5" y 8Ω/10W, características que encajan bien con este integrado.



Placa perforada de fibra de vídrio para el montaje de los dos circuitos amplificadores.



El TDA2003 debe equipar un pequeño disipador para su refrigeración.



Etapa de audio terminada. El cable anaranjado largo es el que conectará con el sintonizador LC.



OA95 montado junto a los pocos componentes necesarios para el amplificador de BF.


Como se aprecia en la última fotografía, el detector (D1) va montado sobre la misma placa, al lado del conector del control de volumen. La señal rectificada por D1 pasará a través de la resistencia variable de 10KΩ (volumen), que aquí sería el equivalente a la carga RL del esquema básico del receptor tipo "galena" visto anteriormente. El cursor del potenciómetro de volumen se acopla mediante la resistencia R1 y el electrolítico C3 a la entrada no inversora del TDA2003, que es la entrada de señal de audio de alta impedancia propiamente dicha.



Esquema electrónico del receptor.


La pequeña etapa amplificadora de AF para la antena consta de tres secciones configuradas sobre sendos BF199, el circuito es muy simple y su diseño lo he encontrado en la red (comentan que funciona muy bien). Al igual que la parte de audio, admite variaciones en su tensión de alimentación, y gracias a ésto puedo utilizar la misma fuente de CC para los dos circuitos (13V). Para un funcionamiento óptimo habría que montarla en una caja metálica para apantallarla y así evitar interferencias de índole electromagnético, dotarla de una antena adecuada y un cableado adaptado para señeles de alta frecuencia (cables coaxiales), aunque a estas "relativas" bajas frecuencias dentro del espectro de AF no es de tan imperiosa necesidad. Una manía que tengo, y que veréis en sucesivos esquemas, es que siempre pongo un led como testigo de alimentación y un diodo rectificador como protección contra inversiones accidentales de polaridad.



Amplificador de antena terminado.



Esquema electrónico.


El mueble-bastidor, como ya es habitual en mi línea, está compuesto de tablero MDF y pintado de un austero y sufrido negro.  El frontal donde van los mandos está realizado en metacrilato, al igual que una porción de la parte posterior que sujeta las varillas del condensador variable. Las conexiones son mediante "bananas", empleadas tanto para la alimentación como para la antena, y por supuesto también para la ineludible tierra.



Frontal de metacrilato con sus correspondientes perforaciones.





Carátula impresa en papel fotográfico, empleando CorelDRAW para su diseño.


El espectro de frecuencias "teórico" cubierto por el receptor se encuentra dividido entre las seis posiciones del selector de banda, pero como podeis ver no son complementarias y se superponen en determinados márgenes; esto era esperado, debido a los valores de inductancia que arrojaban las medidas realizadas en cada derivación (separadas por pocas espiras), pero así podemos ver las evoluciones de las estaciones captadas a lo largo de ellas, encontrando la misma emisión en la siguiente posición en un punto distinto del dial. En cualquier caso cubre un ámplio margen de frecuencias, y podemos afirmar que la posición 1 junto con la 5 ó la 6 son "casi" complementarias, esto es, que con solo estas dos posiciones cubrimos prácticamente todo el espectro que abarca el receptor. La máxima frecuencia que sobre el papel es capaz de captar estaría alrededor de los 5.41MHz, correspondiente al valor resonante que se obtiene en el circuito sintonizador cuando tenemos la mínima inductancia (primera derivación) y la menor capacidad posible de CV1, y el extremo inferior de la gama estaría por los 327KHz, sexta derivación de la bobina y condensador variable a su máxima capacidad.

Disponemos a priori de poca sensibilidad, porque es una bobina sintonizadora relativamente pequeña y compuesta de pocas espiras, con lo que las corrientes inducidas tampoco serán muy elevadas. Pero posiblemente el problema más acuciante será su baja selectividad, contratiempo que aparece en los diseños más simples de circuitos tanque sintonizadores, esto es debido a que poseen un bajo Q, con lo que las frecuencias adyacentes próximas a la seleccionada se superpondran a ésta, mezclándose en el detector y por tanto oyéndolas a la vez. Para minimizar este defecto existen circuitos receptores más elaborados, para conseguirlo equipan condensadores variables en tándem y bobinas más complejas, resultando un filtrado con una mayor pendiente de corte, lo que deriva en una atenuación mucho mayor de las frecuencias laterales.







Receptor ya terminado. La etapa de AF va aparte.


Las pruebas han sido relativamente satisfactorias (vídeo), quedando patente que adolece de selectividad (como ya preveíamos), pero el aparato en su conjunto funciona perfectamente, sobre todo teniendo en cuenta la sencillez de su concepción.

Sin embargo su sensibilidad no parece tan baja, y más teniendo en cuenta que este tipo de receptores necesitan una antena exterior del orden de "decenas" de metros o de una de cuadro para rendir adecuadamente. En la prueba de funcionamiento, sin etapa de AF, solo le conecté un cable de unos tres metros directamente al terminal "vivo" del condensador variable, no a la entrada de la bobina de antena, tal y como se muestra en los diseños más puristas.

Las pruebas con el amplificador de AF han constatado que éste necesita un tipo determinado de antena y posiblemente un blindaje. Se mostró muy sensible y quisquilloso, por ejemplo, solo con acercar el dedo a la entrada de antena ya captaba más o menos, al variarlo de posición también influía mucho...Probé inicialmente con un improvisado alambre a modo de antena y lo único que metía en todas las bandas era ruido. Creo que tiene mucho potencial, pero necesita todo eso, un buen ajuste y una antena adecuada...y posiblemente alejarlo del aparato, porque intuyo acoples entre la entrada y la propia bobina de antena del receptor (esto que digo son suposiciones, porque no dispongo de osciloscopio y generador de frecuencias para probarlo mínimamente). Otro parámetro a modificar es su tensión de alimentación, probaré a bajarla y ver su respuesta (originalmente el diseño era para funcionar a 9V, aunque tenía mucha tolerancia en este apartado).

Un fallo que he detectado en las primeras pruebas es que el selector de bandas estaba desfasado, esto es, la posición 1 realmente era la 2 (segunda derivación de la bobina de sintonía), y la 6 correspondía a la mínima inductáncia (posición 1), esto ha sucedido durante el montaje al poner el limitador de posiciones del selector de banda en un lugar erróneo, pero se solventa fácilmente desmontándolo y corriendo el anclaje a su posición correcta (el selector rotativo que empleé es de doce posiciones y tuve que limitar sus contactos a las necesidades del circuito).
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario